Diputado Jaime Araya pide “Dejar de proteger a los delincuentes” y apoyar proyecto que flexibiliza el secreto bancario
- Radio Antofagasta Online

- 15 ago
- 2 Min. de lectura
El parlamentario aclaró que el levantamiento del secreto bancario “no busca fiscalizar a personas comunes ni a pequeños comerciantes”.

En el marco de la discusión del proyecto de ley que crea un subsistema de inteligencia económica para prevenir y detectar el financiamiento del crimen organizado, el Diputado Jaime Araya hizo un llamado a “darle herramientas reales al Estado” para combatir el lavado de activos y las redes delictivas que operan en el sistema financiero formal. El proyecto de inteligencia económica, busca -entre otros aspectos- flexibilizar el secreto bancario, y reforzar el control de operaciones sospechosas en el sistema crediticio nacional.
Araya -en primer lugar- aclaró que este proyecto no busca fiscalizar a personas comunes ni a pequeños comerciantes. El objetivo es investigar a las entidades reguladas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), como bancos, instituciones financieras y empresas de factoring. “La CMF no va a andar en los almacenes de barrio”, destacando que la entidad trabajará “dentro del ámbito de sus competencias”.
El diputado también recordó que más de 13 mil quinientos millones de pesos fueron lavados recientemente en bancos e instituciones financieras, caso que fue detectado por el Ministerio Público. "Nadie se mete con los bancos en Chile, nadie se atreve a fiscalizarlos", criticó.
En referencia a las críticas que ha recibido el proyecto por parte de sectores de la oposición que cuestionan eventuales vulneraciones de derechos, Araya indicó que "si queremos terminar con los secuestros, con el lavado de dinero, con el crimen organizado, tenemos que dejar de preocuparnos por las garantías constitucionales de los delincuentes".
El parlamentario también abordó el uso de máquinas de juego ilegales como una de las formas más comunes de lavado de dinero. Advirtió sobre las estrategias de evasión que utilizan algunas empresas para operar sin regulación, incluyendo la creación de máquinas híbridas que evitan ser clasificadas como electrónicas. “Esto es parte del ABC del lavado de activos”, señaló Araya.


















Comentarios