La Región de Antofagasta continúa avanzado en medidas de mitigación por consecuencias de la época invernal
- Radio Antofagasta Online
- hace 9 horas
- 3 Min. de lectura
Autoridades regionales luego de conocer los avances del Plan Invierno 2025 a nivel nacional, realizaron la evaluación del mismo a través de un Cogrid en donde analizaron los avances y gestiones en curso para la temporada de invierno.
Por Mario Tapia Godoy

A temprana hora de la mañana de este miércoles, con la presencia del Ministro del Interior, Álvaro Elizalde y la directora de Senapred, Alicia Cebrián, junto a todos los ministerios, subsecretarías, Fuerzas Armadas y de Orden y servicios relacionados, se llevó a cabo un Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) para analizar los avances del Plan Invierno 2025. Instancia en la que delegados, delegadas y directores regionales de Senapred participaron de forma telemática.
Mientras que, Antofagasta no fue la excepción y en la instancia participaron la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, y el director regional de Senapred, Ricardo Munizaga Cuevas, junto al Jefe de Fuerza, Comandante en Jefe de la Vª Brigada Aérea, General de Brigada (A) Humberto Fernández Pittari, Gobierno Regional, seremis, directores de servicios y representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad quienes, luego de conocer los avances del plan a nivel nacional, realizaron la evaluación del mismo a través de un CogridRegional en donde analizaron los avances y gestiones regionales en curso para la temporada de invierno.
Esto, en el contexto de la completa presentación que realizó, a nivel nacional, la Dirección Meteorológica de Chile respecto del trimestre mayo-julio en donde para el norte grande de Chile se estima una estación seca, con precipitaciones normales, aunque con temperaturas mínimas y máximas por sobre lo normal, llamando a las autoridades y comunidad a permanecer atentos a futuros pronósticos, pues estos van variando constantemente.
Ejecución del Plan Invierno 2025
En la ocasión, se informó que las etapas del Plan Invierno 2025, que comenzó a ejecutarse en enero de este año, se han cumplido de acuerdo a lo planificado, especialmente en relación al levantamiento de información y de actividades de preparación, identificación de puntos críticos, implementación de plataformas de información por comuna para obtener información más precisa y detallada de los mismos puntos críticos, inversión en obras de control y mitigación realizadas por los ministerios de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo, y asegurar todas las medidas correspondientes a mantener en funcionamiento la infraestructura crítica (servicios básicos, salud y educación, entre otros) en el contexto de un desastre natural o antrópico.En ese sentido, el Ministerio de Obras Públicas ha invertido en la región más de 13 mil 600 millones de pesos solo en la construcción de nuevas vías aluvionales, por solo mencionar una de las tantas medidas que se han tomado para mitigar efectos indeseados de fenómenos climáticos.
Es así que las autoridades competentes continúan recabando detalles de los puntos críticos en todas las comunas de la región, con énfasis en el resguardo de la infraestructura crítica, como son hospitales, caminos rurales y obras de mitigación, el levantamiento de las necesidades de los distintos servicios incumbentes en materia de emergencias y afinando las coordinaciones correspondientes a rescates terrestres y aéreos.
Próximas acciones y simulacros
Las autoridades también aprovecharon la oportunidad para anunciar la próxima Plenaria Regional de Gestión de Riesgos y Desastres (GRD) y Reducción de Riesgos y Desastres (RRD) a realizarse durante mayo en Calama, instancia enfocada, entre otros temas, en rescates aéreos de alta complejidad, así como la realización de un simulacro de aluvión que se llevaría a cabo el 7 de agosto en la comuna de Taltal, y que será el Hito Nacional de inauguración del primer sistema nacional de alertamiento de remoción en masa que contarán las cuatro comunas costeras de la región.
En este Cogrid Regional, además de la Delegada Presidencial Regional, el director regional de Senapred y el Jefe de Fuerza, participaron las y los seremis de Obras Públicas, Minvu, Seguridad Energía, Economía, Transportes y Mujer, representantes del Gobierno Regional, Ejército, Carabineros, Policía de Investigaciones, Gendarmería, Bomberos, Seremi de Educación y Seremi de Salud.
Ante esto, recordemos que a nivel nacional, se han identificado 13.531 zonas críticas, la mayor parte de ellas ubicadas en las regiones Metropolitana, de Coquimbo y Biobío. En torno a esta identificación de puntos y posibles riesgos que las autoridades han trabajado conjuntamente para prevenir falencias en el suministro de servicios básicas y minimizar el impacto de posibles fenómenos climáticos en las personas, la infraestructura crítica y las viviendas.
Finalmente, tanto la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) como la de Electricidad y Combustibles (SEC) han activados planes, medidas y el levantamiento de información desde las empresas privadas a cargo del suministro de energía y agua potable para asegurar que se haya tomado todas las medidas necesarias para asegurar el suministro de ambos servicios básicos a la comunidad en caso de una emergencia provocada por fenómenos climáticos o antrópicos.
Commentaires