Estas son las acciones que más molestan a los chilenos, según encuesta Datavoz
- Radio Antofagasta Online

- 28 jul
- 2 Min. de lectura
Un estudio de Datavoz revela las conductas que más molestan a los chilenos en espacios públicos, destacando la intolerancia hacia conducir por la berma y escuchar música a alto volumen en la playa.

Un reciente estudio realizado por la consultora Datavoz reveló cuáles son las prácticas cotidianas que generan mayor rechazo en la población chilena y que, según el análisis, estarían reflejando un deterioro en la convivencia social y una creciente falta de consenso sobre las normas de comportamiento en espacios públicos.
Las conductas analizadas, consideradas como incivilidades, en general provocan rechazo en la mayoría de las personas, aunque este rechazo no es uniforme en toda la población. La investigación evaluó tres dimensiones clave: la tolerancia individual frente a ciertas conductas, la percepción del entorno respecto a esas prácticas, y la frecuencia con la que se observan en la vida diaria. Esta combinación permitía mapear las tensiones sociales invisibles, identificando lo que molesta, lo que se cree que molesta a otros y lo que realmente se observa en la calle.
Los datos recopidados muestran que el rechazo social varía según la conducta, pero hay dos prácticas que concentran un alto nivel de desaprobación. La primera es conducir por la berma, con un rechazo del 90% de los encuestados; la segunda, poner música a alto volumen en la playa, considerada inaceptable por el 84% de las personas consultadas. En contraste, acciones como llevar mochilas grandes en el transporte público generan opiniones divididas, ya que solo un 16% las desaprueba de manera tajante.
Una de las conclusiones más relevantes del estudio es la existencia del fenómeno denominado "ignorancia pluralista". Este fenómeno consiste en que muchas personas creen que los demás toleran más ciertas conductas de lo que en realidad sucede. Por ejemplo, aunque el 90% rechaza conducir por la berma, solo el 64% piensa que esa conducta molesta a su entorno, lo que refleja una percepción distorsionada que puede disminuir la presión social para detener comportamientos disruptivos. Esta percepción equivocada debilita los mecanismos informales de control social, dificultando la corrección de comportamientos inapropiados.
Entre las incivilidades más frecuentes en la vida cotidiana, destacan hablar por teléfono a viva voz, una conducta que presencia dos de cada tres personas diariamente, además del uso excesivo de música en las playas y la invasión de bermas.
El estudio también evidenció diferencias generacionales y de género: las personas mayores y las mujeres tienden a ser menos tolerantes con estas conductas disruptivas. Además, aquellos que residen en sectores de mayores ingresos perciben en su entorno una mayor tolerancia hacia estas acciones, aunque ello no necesariamente se refleja en sus propias actitudes.
En definitiva, el estudio muestra un panorama complejo sobre la convivencia en Chile, donde las percepciones y la tolerancia social juegan un papel crucial en la construcción de una convivencia pacífica y respetuosa en espacios públicos.


















Comentarios