Crean diálogo para reducir la contaminación lumínica en zonas aledañas a observatorio Paranal
- Radio Antofagasta Online
- hace 11 horas
- 3 Min. de lectura
GORE Antofagasta e instituciones se unen para intercambiar información y avanzar en el cumplimiento de la norma que regula la emisión de luminosidad artificial.
Por Mario Tapia Godoy

En una visita al Observatorio Paranal de ESO, liderada por el Gobierno Regional, Escondida | BHP y ESO (Observatorio Europeo Austral) abordaron el intercambio de información para el cálculo y análisis de mediciones lumínicas, así como las medidas implementadas para cumplir con el Decreto Supremo N°1/2022, que regula la emisión de luminosidad artificial.
A su vez, reconociendo las distintas vocaciones que tiene la Región de Antofagasta y la importancia del desarrollo minero regional, así como el avance de la observación astronómica en el territorio, es que Gore Antofagasta y ambas instituciones, han abierto un diálogo conjunto para intercambiar información sobre la medición y manejo de variables lumínicas, con el objetivo de avanzar en el cumplimiento del Decreto Supremo N°1/2022 del Ministerio del Medio Ambiente (DS 1/2022 MMA), que regula la emisión de luminosidad artificial.
Asimismo, como resultado de lo anterior, en las instalaciones del Observatorio Paranal pertenecientes a ESO, se produjo una importante reunión en que los tres actores revisaron los avances y el plan de trabajo presentado por Escondida | BHP, en relación a su gestión de luminarias en la operación. Esta iniciativa busca controlar y reducir la contaminación lumínica en las zonas aledañas a Paranal, observatorio que está bajo los cielos más oscuros y prístinos del mundo, a través de medidas implementadas en distintas áreas de la faena minera. A la fecha, Escondida | BHP ha reemplazado un 35% de sus luminarias y continúa trabajando para alcanzar el cumplimiento de la normativa en los plazos señalados en el DS 1/2022 MMA.
Por su parte, ESO presentó un análisis detallado de las mediciones realizadas en el entorno del Observatorio Paranal y cerro Armazones, lugar donde actualmente se construye el ELT, el telescopio óptico más grande del mundo. Los efectos presentados por ESO muestran como la contaminación lumínica de diversas fuentes deteriora los cielos de la región, y por consiguiente, la calidad de la observación astronómica de los actuales y futuros telescopios emplazados en el área.
Mientras tanto, Ricardo Díaz, Gobernador Regional de Antofagasta valoró positivamente este encuentro y la voluntad de las partes, “a lo que aspiramos es a poder conjugar las distintas vocaciones de la región de Antofagasta, nos interesa que sigamos siendo líderes mundiales en minería y astronomía, debemos ser capaces de estar a la altura de los desafíos actuales, que sabemos son complejos, pero debemos ser capaces de poder hacerlo; mantener nuestro estándar de desarrollo productivo y a la vez permitir la observación astronómica, que busca responder las grandes interrogantes del origen del universo y el lugar de la humanidad en el cosmos, por eso estamos propiciando este trabajo colaborativo que ya ha dado frutos” indicó.

Agenda de Trabajo
El intercambio técnico de información relevante para el cálculo y análisis de mediciones lumínicas permite a Escondida | BHP continuar avanzando en la disminución de la contribución lumínica, trabajo que ESO ha reconocido y valorado, por el impacto positivo que tendrá en su observación.
Ante esto, Pablo Pisani, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, señaló que “esta visita ha sido muy importante para nosotros, pues nos ha permitido conocer la capacidad instalada de este complejo astronómico, y avanzar en una agenda conjunta para el cumplimiento de la normativa e iniciativas que concilien el futuro de la minería y la astronomía en la región”, concluyó.
Asimismo, en el marco de este diálogo, se acordó programar prontamente una visita técnica de ESO a las instalaciones de Escondida | BHP, para conocer en terreno el funcionamiento de las nuevas instalaciones con control lumínico. En la misma línea, la compañía minera manifestó su interés de participar en la Mesa de Astroturismo, instancia que busca promover la conservación del cielo nocturno en la Región de Antofagasta y atraer a ciudadanos y turistas interesados en la astronomía.
Ahora bien, Itziar de Gregorio Monsalvo, astrónoma y representante de ESO en Chile, señaló que “la colaboración entre la Astronomía y la industria es importante para ayudar a proteger la calidad de los cielos del norte de Chile. Establecer un diálogo para encontrar iniciativas que ayuden a frenar y revertir los avances de la contaminación lumínica es fundamental para la protección de los cielos oscuros de Paranal, patrimonio de la humanidad y orgullo de Chile”, comentó.
Así también, Adicionalmente se planteó la posibilidad de avanzar en acuerdos con el GORE Antofagasta, que permitan concientizar y generar proyectos piloto de educación e iluminación adecuada y segura para las ciudades de nuestra región, contribuyendo a la preservación de la biodiversidad, la salud y seguridad humana.
Finalmente, con la participación activa de las entidades involucradas, se dará seguimiento a las acciones adoptadas para seguir profundizando el diálogo entre las partes.

Comentarios