Carta al Director
- Radio Antofagasta Online
- hace 14 horas
- 2 Min. de lectura

Señor Director,
En los últimos días, distintas candidaturas presidenciales han presentado propuestas en materia de empleo y capacitación, mencionando en varias de ellas al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Valoramos que estos temas ocupen un lugar central en el debate público, pues son decisivos para el desarrollo del país.
Sin embargo, es importante precisar que SENCE no es la misma institución de hace décadas. La capacitación pública no es un rezago de los años setenta, sino una herramienta actualizada y estratégica para enfrentar los desafíos del empleo y la transformación tecnológica. El acento de nuestro trabajo está puesto en preparar a las personas con las competencias que hoy exige el mercado laboral.
Un ejemplo concreto es el programa Talento Digital para Chile, una alianza público–privada, que ha formado a más de 11 mil personas en perfiles digitales con resultados muy positivos. La evaluación de impacto 2024 evidenció que sus egresados aumentan en un 8% su probabilidad de acceder a un contrato formal y más que duplican sus ingresos a los seis meses de egresados.
La masificación de la formación en línea es otro hito relevante. En alianza con Microsoft y Fundación Telefónica, más de 670 mil personas se han inscrito en cursos gratuitos que abarcan desde alfabetización digital hasta diplomados con universidades e institutos profesionales.
En la misma línea, destacamos la reciente alianza público–privada “Hazlo con IA”, cuyo objetivo es capacitar en el uso de la inteligencia artificial generativa a personas que trabajan en Mipymes y en el Estado. Este proyecto, que contempla 68 mil becas, entregará herramientas esenciales para mejorar la productividad.
La oferta de capacitación 2025 incorpora también áreas como energías renovables, logística y transporte, cuidado de personas y oficios tradicionales. De esta forma, aseguramos que la formación laboral beneficie tanto a quienes buscan reconvertirse en sectores emergentes como a quienes desean mejorar sus oportunidades en rubros altamente demandados.
Cada año más de dos millones de personas acceden a subsidios al empleo, capacitación e intermediación laboral a través del SENCE. Mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y quienes enfrentan mayores barreras para acceder al trabajo formal son y seguirán siendo nuestra prioridad.
El debate sobre políticas públicas debe hacerse sobre diagnósticos actuales y justos. SENCE está cambiando, está entregando resultados y continuará haciéndolo para contribuir al trabajo decente, la equidad social y el desarrollo inclusivo del país.
Atentamente,
Romanina Morales Baltra
Directora Nacional, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo