Capacitan en agricultura orgánica a olivicultores de Taltal para avanzar hacia la certificación
- Radio Antofagasta Online
- 29 may
- 2 Min. de lectura
La Cooperativa “El Hueso” se perfila como la agrupación que, hasta la fecha, ha logrado mayores avances en la tramitación para producir aceites de oliva orgánicos en la Región de Antofagasta.
Por Mario Tapia Godoy

Con entusiasmo y compromiso por avanzar hacia una producción más sustentable, los integrantes de la Cooperativa El Hueso de Taltal participaron recientemente en una charla sobre agricultura orgánica y su reglamentación, dictada por la profesional Carolina Elizalde del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Esta cooperativa dedicada al cultivo de olivos y a la elaboración del reconocido aceite de oliva extra virgen “El Hueso”, ahora quiere dar un importante paso hacia la producción limpia para convertirse en los primeros productores orgánicos certificados de la Región de Antofagasta.
Ana Jeria, presidenta de la cooperativa, señaló la importancia de este desafío para el desarrollo agrícola local: “Estamos muy entusiasmados, sabemos que ser orgánicos implica responsabilidad y compromiso, pero también significa avanzar hacia un futuro con valor agregado para nuestro producto.”
Asimismo, el director regional del SAG, Cristian Poblete destacó que es importante apoyar a los olivicultores en todo el proceso de difusión y tramitación necesaria para lograr su certificación como productores orgánicos, esto permitiría posicionar el producto en otros mercados.
¿Qué es la agricultura orgánica y qué regula el SAG?
La agricultura orgánica es un sistema de producción ecológico que excluye el uso de agroquímicos de síntesis como fertilizantes, pesticidas y herbicidas, y promueve prácticas que cuidan el medio ambiente, la salud de los consumidores y el bienestar animal.
En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero es el organismo encargado de fiscalizar y certificar por medio de una entidad inscrita en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica este tipo de producción, y de acuerdo con lo establecido en la Ley N°20.089 sobre Agricultura Orgánica y su reglamento. El cumplimiento de esta normativa es clave para que los productos puedan llevar oficialmente el sello de “orgánico” y acceder a mercados más exigentes.
Comentarios