top of page

Thanks for submitting!

  • Foto del escritorRadio Antofagasta Online

ARRESTO TELEMÁTICO, UN PROYECTO EVALUADO POR EL GOBIERNO PARA DESCONGESTIONAR LAS CÁRCELES DE CHILE

Este plan lo está evaluando el Gobierno para poder descongestionar las cárceles de Chile que hasta ahora existen las mismas unidades de penitenciaria que al año 2012 y la poblacional penal ha crecido en todas las regiones de nuestro país.


Viernes 28 de Abril de 2023.




Con el informe de Gendarmería que actualmente indican que existen 41 mil camas, y hoy en día hay aproximadamente 48 mil internos. El sistema carcelario chileno cuenta con 83 unidades. De ellas, 45 tienen un nivel de ocupación que excedía su capacidad. Si se compara la situación entre 2018 y 2019, se observó un aumento en el nivel de ocupación: si en 2018 fue 101,5%, en 2019 se registró un 106,4%.


De esta manera y con estos antecedentes Gendarmería indica que proyecta que en el año 2024, tendremos una población penal superior a 50 mil personas.


Es a raíz de este informe que el actual Gobierno evalúa el sistema de "Arresto Telemático"


Acerca de los detalles de este tipo de arresto, Luis Cordero ministro de Justicia y Derechos Humanos explicó que “es un anteproyecto de ley que está estudiando el Ejecutivo. En términos sencillos, se traduce en tener control telemático, arresto con control telemático, de aquellas personas que estén en posibilidades de estar a esa medida cautelar, de modo de poder descongestionar cárceles”.


Aparte de esta medida, el ministro también explicó que se está trabajando en otras soluciones para este problema de sobrepoblación, tales como la reactivación del plan de infraestructura carcelaria y la ampliación o reacondicionamiento de penales como La Laguna, ubicado en la región del Maule, y el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción.


En Chile existen dos sistemas carcelarios: el tradicional y el concesionado. El primero depende administrativamente de Gendarmería de Chile. El segundo del Ministerio de Justicia y privados.


El sistema concesionado tiene una organización compartida: la custodia y vigilancia dependen de Gendarmería, pero los servicios de alimentación, lavandería, aseo y salud, están a cargo de un particular. Todas estas prestaciones son financiadas por el Ministerio de Justicia en su calidad de mandante del contrato de concesión.


En total, hay ocho centros penitenciarios concesionados: Alto Hospicio, La Serena, Rancagua, Antofagasta, Concepción, Santiago 1, Valdivia y Puerto Montt.


Mantener a una persona privada de libertad en Chile en la actualidad supera dos sueldos mínimos. Para 2020, la cifra promedio mensual bordeaba un millón de pesos en una cárcel tradicional. En específico, se destinaban más de $930 mil. Cabe señalar que hoy en día sobrepasan el millón de pesos por reo.



Ante el grave problema de hacinamiento que hay en las cárceles en Chile, el ministro de Justicia explicó que se trataría de “una medida cautelar intermedia entre la prisión preventiva y el arresto domiciliario, con mecanismo de seguimiento telemático“. Esta podría aplicarse a un 30% de las personas que están privadas de libertad.


Cabe recordar que la puesta en marcha del Criterio Valencia es importante en este contexto, debido a que es una medida que pide prisión preventiva para aquellos ciudadanos extranjeros que se encuentren en nuestro país sin la documentación que acredite su legalidad.


Esta orden ha hecho que una gran cantidad de inmigrantes intenten escapar de Chile, generando aglomeraciones en la frontera con Perú, donde incluso el país vecino pidió ayuda de las Fuerzas Armadas tras decretar estado de emergencia.

182 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
LOGO SIN FONDO OK.png

 | Comenta La Noticia

 | Nuestros principales clientes 

LOGO SIN FONDO OK.png
ce76ed_f054257bb8e84ebe8c8509647cb8bc3c_mv2
Aguas Antofagasta
ce76ed_f054257bb8e84ebe8c8509647cb8bc3c_mv2
ce76ed_f054257bb8e84ebe8c8509647cb8bc3c_mv2
WhatsApp Image 2023-06-01 at 22.55.23
57bd47b6-d6d7-438f-80b3-da808ad61e67
bottom of page